Las Fiestas de pueblo en España

Ser versus Estar

Traditional Spanish Festivals in Villages

La norma aceptada por la Real Academia Española de la lengua (RAE) hasta el día de hoy contempla el uso del masculino genérico para designar la clase basándose en su condición de término no marcado. Esto significa que la forma masculina es siempre la predeterminada cuando hay varias personas de distintos sexos. Sin embargo, hay voces que consideran necesaria una revisión del uso del masculino genérico para que pueda considerarse como una lengua inerferfer iva (LI).

El LI no es un tema nuevo – en Estados Unidos y Alemania lleva tratándose más de tres décadas. Sin embargo en el mundo hispanohablante está cobrando fuerza más recientemente a pesar de ser un debate tratado de forma reduccionista en los medios de comunicación, los cuales sólo muestran posturas polarizadas;
1) la de los “expertos” y lingüistas que sostienen una visión “protectora” de la lengua – visión normativa representada por la RAE –
y 2) la visión sociolingüística, que tiende a identificarse como la voz “no experta” – aunque también la suscriben lingüistas, escritores y activistas — que habla del LI desde la sociolingüística, las políticas de la identidad y el bienestar psicológico.

El hecho de que los estudiantes conozcan las posibilidades que una lengua ofrece para ser más inclusiva, ciertamente puede ampliar su competencia lingüística y cultural y
fortalecer su conciencia crítica para analizar y cuestionar el statu quo. Por esto, enseñar y usar el LI en las clases de ELE no solo contribuye al desarrollo de la competencia pragmática del estudiante, sino que también fomenta la conciencia intercultural y promueve una comunicación más efectiva y respetuosa. Estos objetivos están en línea con los principios del MCER (Consejo de Europa, 2002) y del Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC, 2006) para el aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras
mencionados previamente.

Categorías

Últimos artículos

¿Qué es un PLE?

¿Qué es un PLE?

La idea de que todas las personas tienen un entorno, personal por tanto, en el que aprenden es inherente al hecho mismo de que las personas aprenden a lo largo de toda su vida y en todo momento. Sea cual sea la época en la que nos situemos, las personas han tenido...

El lenguaje inclusivo en las clases de español (ELE)

El lenguaje inclusivo en las clases de español (ELE)

La norma aceptada por la Real Academia Española de la lengua (RAE) hasta el día de hoy contempla el uso del masculino genérico para designar la clase basándose en su condición de término no marcado. Esto significa que la forma masculina es siempre la predeterminada...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad
Vetonia

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Utilizadas para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, elegir el idioma, o personalizar la forma en que se muestra el contenido.

Sin esta las funciones básicas de navegación se verán perjudicadas, por eso deben estar siempre activas.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.